Nacido en la ciudad polaca de Grudziądz en el año 1978, Maciej Wierzchowski forma parte de una importante tradición musical inspirada, en mayor o menor medida, en los grandes popes de la electrónica berlinesa de los 70. Dicha tradición, a la que también pertenecerían otros artistas tales como Przemysław Rudź, Odyssey, Remote Spaces, Daniel Bloom e incluso, aunque en menor medida, el más polifacético (e inclasificable) Władysław Komendarek, ha eclosionado en lo que, para muchos, constituye ya toda una lícita "Escuela Polaca" de música electrónica.
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela de Berlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela de Berlín. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de noviembre de 2012
"VISIONS" (Vanderson, 2011)
Nacido en la ciudad polaca de Grudziądz en el año 1978, Maciej Wierzchowski forma parte de una importante tradición musical inspirada, en mayor o menor medida, en los grandes popes de la electrónica berlinesa de los 70. Dicha tradición, a la que también pertenecerían otros artistas tales como Przemysław Rudź, Odyssey, Remote Spaces, Daniel Bloom e incluso, aunque en menor medida, el más polifacético (e inclasificable) Władysław Komendarek, ha eclosionado en lo que, para muchos, constituye ya toda una lícita "Escuela Polaca" de música electrónica.
miércoles, 3 de octubre de 2012
"THE CALL OF SHIVA, VOL. 1" (Indra, 2005)
No deja de resultar significativa la influencia que ha tenido la música minimalista en la electrónica popular de principios de los 70 (sirvan como ejemplo los pioneros Mother Mallard's Portable Masterpiece Company, el primer grupo en utilizar sintetizadores) y, más concretamente, en la electrónica secuencial surgida en Berlín. Ese fraseo en ostinato tan característico del Minimalismo, tal y como se puede apreciar en obras de la envergadura de "The Well-Tuned Piano" (La Monte Young), "Piano Phase" (Steve Reich) y, muy especialmente, "Music with
Changing Parts" (Philip Glass) o "A Rainbow in Curved Air" (Terry Riley), puede llegar a inducir al oyente a un estado de trance, provocando un cambio en su consciencia. No es de extrañar, por tanto, lo influidos que estuvieron muchos de estos compositores por tradiciones musicales asiáticas tales como la balinesa.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
"JOURNEY" (Gert Emmens & Ruud Heij, 2006)
Al tándem Emmens & Heij lo descubrí hace ya tiempo gracias al sello Groove, especializado en música electrónica secuencial y creado por el también músico (y holandés) Ron Boots. Fue entonces, gracias a ese sello y a la música de estos (y otros) artistas, cuando empecé realmente a comprender la magnitud del legado de los pioneros berlineses, un legado que se ha perpetuado gracias a varias generaciones de compositores que, influidos por dichos pioneros (principalmente, cómo no, Klaus Schulze y Tangerine Dream), han hecho de la electrónica su principal forma de expresión, alejados de los circuitos comerciales.
domingo, 16 de septiembre de 2012
"RETROCHET" (Michael Neil & Graham Getty, 2010)
Michael Neil es un sintetista y artista sonoro nacido en Cornwall, Inglaterra, miembro del grupo de electroacústica "The Logothetis Project". Lleva más de 25 años creando música electrónica, periodo en el que ha completado más de 20 álbumes de estilos que oscilan entre la música espacial y la experimental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)